SPEGAZZINI | Pablo Díaz, sobreviviente de La Noche de los Lápices, visitó la Secundaria 2

Brindó su testimonio junto al historiador Juan Carlos Ramirez Leiva y el dirigente local Víctor Gigena. Se efectuó un “Festival de Cortos” de los estudiantes de 1º a 6º año.

En la Escuela Secundaria Nº 2 de Carlos Spegazzini se realizó una Jornada por la Verdad, Memoria y Justicia, enmarcada en los Derechos de los Estudiantes Secundarios que se conmemoró el 16 de septiembre, en memoria de los estudiantes detenidos desaparecidos en “La Noche de los Lápices”. Se efectuó un “Festival de Cortos” de los estudiantes de 1º a 6º año. Los estudiantes de la Orientación de Arte llevaron a cabo una coreografía de la canción “Todavía cantamos”, de Víctor Heredia, que fuera dedicada a su hermana desaparecida. Luego se realizó una exposición de Pablo Díaz, detenido en “La Noche de los Lápices”, que estuvo cargada de emoción y tristeza por las ausencias pero también de esperanza por las nuevas generaciones a las que les recomendó ser buenas personas y que sirvan a su comunidad. En el plano local, el historiador y profesor Juan Carlos Ramirez Leiva expuso sus investigaciones de los desaparecidos de Ezeiza. También, el militante Víctor Gigena contó su experiencia de militancia peronista y víctima del terrorismo de Estado. Estudiantes de la Secundaria Nº 2 interpretaron “Rasguña las piedras” de Sui Géneris que llevó a Pablo Díaz a subir al escenario y unirse a la canción. Por último, los invitados Pablo Díaz, Víctor Gigena y Juan Carlos Ramírez plantaron flores en el jardín de la escuela.
HISTORIA. La Noche de los Lápices es el nombre con que se conoce una serie de secuestros y asesinatos de estudiantes de secundaria ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores, en la ciudad de La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, en Argentina. En total diez estudiantes secundarios fueron secuestrados y torturados por grupos de tareas de la dictadura gobernante, de los cuales seis fueron asesinados sin que se hallaran sus restos hasta la fecha: Claudio de Acha, María Clara Ciocchini, María Claudia Falcone, Francisco López Muntaner, Daniel A. Racero y Horacio Ungaro. Los cuatro sobrevivientes fueron Gustavo Calotti, Pablo Díaz, Patricia Miranda y Emilce Moler. Este suceso fue uno de los más conocidos entre los actos de represión cometidos por la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983), ya que los desaparecidos eran estudiantes, en su mayoría adolescentes menores de 18 años, que fueron torturados antes de ser asesinados. La CONADEP estableció que la policía bonaerense había preparado un operativo represivo para los que habían participado de la campaña por el boleto estudiantil, considerada por las Fuerzas Armadas como «subversión en las escuelas» la cual era fundamental “erradicar”. El caso tomó notoriedad pública en 1985, luego del testimonio de Pablo Díaz, uno de los sobrevivientes, en el Juicio a las Juntas. Además, Díaz participó de la creación del guion que llevó la historia al cine días antes de cumplirse una década de lo ocurrido, en la película homónima. Cuatro de los estudiantes secuestrados sobrevivieron a las posteriores torturas y traslados impuestos por la dictadura.

Aviso