Escribe: Juan Carlos Ramirez Leiva | Junta de Estudios Históricos del Distrito de Ezeiza
La creación del distrito de Ezeiza puede explicarse desde distintos puntos; sin embargo, se converge necesariamente en que nació el 20 de octubre de 1994. No existe una historia única: los procesos históricos son complejos y, como tales, debemos considerar que no existe la “verdadera historia”, pues no existe tal categoría. En las disciplinas sociales, lo que llamamos “verdad” es, en principio, sólo una aproximación a ella.
La creación del distrito se debió a la Ley 11.550, respondiendo a la voluntad política provincial, ya que en el mismo día se votó la partición de varias comunas. No debemos dejar de lado la convicción autonomista vecinal, pero no se puede desestimar la intervención de voluntades ajenas. Entre los planteos a considerar tenemos que:
► 1) Así como la campaña bonaerense se fraccionó en comunas y Esteban Echeverría surgió de la escisión de tierras de otros partidos, el distrito de Ezeiza surgió como lógica consecuencia de esa tendencia autonomista (teoría determinista).
► 2) La antigua ciudad cabecera nos dejaba de lado porque los intendentes vivían en ella. Por ello nos separamos (teoría maniqueísta).
► 3) La acción de los vecinalistas logró la independencia distrital (teoría reduccionista).
► 4) La clase política bonaerense encontró nuevas fuentes de trabajo y/o legitimación a través del recurso de crear nuevas comunas (teoría conspirativa).
Nuestro distrito perteneció a diferentes jurisdicciones, algunas de ellas inexistentes en la legalidad pero sí en la legitimidad del lenguaje. A los movimientos separatistas se los puede rastrear en notas como las que elevaran los propietarios cuando pertenecían a Cañuelas. Tienen fecha del 4 de abril de 1862 y expresan: “Que siendo muchos los males que les ocasiona la distancia a que quedan sus establecimientos del pueblo donde residen las autoridades del partido, piden se agregue a Lomas de Zamora el área comprendida entre el río Matanza, el arroyo Jiménez y el límite de Cañuelas con San Vicente”.
La falta de interés municipal en solucionar reclamos vecinales se acentuó durante la administración del partido de Esteban Echeverría, de Luis Manuel Obarrio. Es notable el incremento de las publicaciones locales que canalizaban las preocupaciones: los boletines de la Cámara de Comercio, Industria, Profesionales y Bienes Raíces de José María Ezeiza, y de la Cámara de Comercio, Industria y Propietarios de Bienes Raíces de Tristán Suárez, Carlos Spegazzini y La Unión; y los periódicos La Voz de mi Parroquia, El Bonaerense, Palabra, La Nación, El Sol y La Voz del Pueblo. Estas publicaciones, sumadas a notas que incluso eran dirigidas directamente a la Gobernación (Sociedad de Fomento Barrio Vista Linda), dan cuenta de que la desidia municipal aceleró el proceso autonomista.
De acuerdo con la documentación que oportunamente nos proporcionara el Dr. Gustavo Vega, la idea de crear un mini municipio estaba presente en la Unión Vecinal de Fomento Ezeiza y Canning. Su presidente, el recordado don Froilán García, elevó, el 18/07/1981, tal solicitud al entonces gobernador de facto, Oscar Gallino. Esta gestión, con acuse de recibo Nº 2161/81, es el antecedente más antiguo de la voluntad vecinal de escindirse del distrito de Esteban Echeverría.
PRIMERAS AUTORIDADES. Fue un primero de diciembre de 1995 cuando, en el edificio ubicado en la calle Joaquín V. González del Barrio Uno, de la ciudad de José María Ezeiza, se realizó la sesión preparatoria del Honorable Concejo Deliberante que dio comienzo a la vida institucional del nuevo distrito de Ezeiza. Se reunieron el intendente Alejandro Granados y los concejales electos el 14 de mayo de 1995 para constituir el primer Concejo Deliberante. Los concejales fueron: Edgardo Darío Amarilla, Carlos Oscar Gagliardi, Ernesto Mena, Marta Susana Moriondo, Antonio Armando Nieto, Luis Alejandro Palma, Rogelio Prado Blanco, Oscar San Martín, Susana Tellechea y Luis Vera.
