En el distrito de Almirante Brown se llevó a cabo la instancia regional de la Feria de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología, dónde participaron con distintos proyectos estudiantes del distrito de Ezeiza al igual que de Almirante Brown, Esteban Echeverría, Presidente Perón y San Vicente. Gracias a sus innovadoras iniciativas, la Escuela Secundaria Agraria Nº 1 y la Escuela Primaria Nº 18, ambas de Carlos Spegazzini, lograron superar esta instancia y clasificaron a la etapa Provincial a realizarse en el mes de septiembre.


LA HISTORIA DETRÁS DEL CARNAVAL. El proyecto de la Escuela Primaria Nº 18 del barrio Tres Américas, en Carlos Spegazzini, fue presentado por las alumnas Tiara Rojas Taborda y Uma Mailén Saucedo, junto las docentes Mariela Villca y Sabrina Cruz, acompañados por la directora Marcela Fernández, quien relató a LA PALABRA que “el proyecto surge a partir de la problemática: ¿siempre se festejó el carnaval de la misma manera? A partir de allí, los alumnos se interiorizan en la historia de los carnavales desde el surgimiento de los mismos. Luego continúan con los carnavales en Ezeiza, para acercarse a la cultura popular del distrito a través de entrevistas con el Secretario de Cultura de Ezeiza, Ezequiel Díaz, entrevistas con coordinadores de las Murgas Los Inquietos de Tristán Suárez y Locura Brillante. Asimismo, hubo entrevistas a las familias para interiorizarse sobre el tema. Y para dar a conocer y socializar lo trabajado se conformó la Murga Brillantes de la 18, con la colaboración de toda la comunidad educativa”.
CAMINO A ROMA. Así se denomina el proyecto de la Escuela de Educación Secundaria Agraria Nº 1 de Carlos Spegazzini. Las alumnas expositoras fueron Stefanía Pérez Silva y Alma Pilar Farías, junto a los docentes Paula Pereyra y Lucas Agustín Ruíz, acompañados por la directora Florencia Espinosa, quién en diálogo con LA PALABRA expresó: “Estamos muy felices de pasar a la instancia Provincial de la Feria de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología. Se trata de un proyecto pedagógico de construcción colectiva, que nace en las entrañas del aula de la Agraria Nº 1 en la clase de Construcción de la Ciudadanía de 4º B a cargo del profesor Roberto Zambrana quien se encontraba analizando problemáticas del barrio San Javier con sus estudiantes, y fue así que se detectó el problema del aumento del tránsito debido a la pavimentación de la calle Roma sumando la problemática de formación de microbasurales a lo largo de la traza Roma que une Tristán Suárez y Carlos Spegazzini desde la calle Blas Pareda hasta Pitágoras. Desde allí, emerge la propuesta de llevar adelante un Biocorredor Educativo, teniendo como primer objetivo la creación de una bicisenda, acompañada con cortinas forestales autóctonas y nativas, con la señalización acorde al ordenamiento del tránsito peatonal y vehicular. Asimismo, se aborda la problemática de la baja producción de miel en nuestra escuela, derivada de la proximidad de colmenas a zonas industriales y la consecuente escasez de recursos florales nativos. Por lo que se propone la creación de este biocorredor educativo y ecológico, mediante la plantación de flores y árboles nativos seleccionados por su valor apícola y su adaptación al ecosistema local”. “Además, surgió la idea de armar el proyecto para promover el ordenamiento territorial, organizando la circulación, de peatones, bicis, automóviles y la creación de un espacio verde constituido con especies autóctonas. En una primera instancia se pensó en conjunto con profesores de diferentes materias: Construcción de la ciudadanía, Educación Física: Prof. Roberto Zambrana, Geografía: Prof. Paula Pereyra, Lucas Ruiz y Bibliotecaria: Laura Chaplinski”, consideró la directora, para luego añadir: “Luego empezamos a articular con diferentes actores sociales como referentes en producción de árboles nativos, análisis del suelo y pudimos participar de clases a cargo de ingenieros agrónomos de la Universidad de Lomas de Zamora, de Agrarias, visitamos el Vivero Municipal de Ezeiza para planificar la producción de las plantas nativas, para realizar jornadas de plantación con estudiantes de la escuela y de las escuelas vecinas. Pensamos en la creación de una bicisenda en el proyecto, le presentamos la idea al Intendente Gastón Granados en la instancia Distrital y se comprometió a realizarla teniendo en cuenta la importancia para el ordenamiento territorial. Sumamos nuevas tecnologías como inteligencia artificial en la que se plasmaron imágenes las representaciones del este espacio soñado que hoy lleva el nombre de Biocorredor Educativo. Los estudiantes presentaron el proyecto al Secretario de Ambiente Gustavo Bocaccio con el objetivo de trabajar en conjunto valorando el conocimiento y habilidades de los estudiantes en vivero forestal y el enorme trabajo que viene desarrollando la secretaría como una potencialidad para embellecer y concientizar sobre el cuidado de nuestra casa común. Nos reunimos con la concejal Erica Tobares, que recibió nuestro proyecto para declararlo de interés municipal en las próximas sesiones ordinarias. Pasamos a la instancia provincial, recibimos un premio por parte del Ministerio de Ambiente en donde la ministra Daniela Vilar entregó bicicletas a los estudiantes que participaron. También vamos a estar en la Expo-Tecnología para el Desarrollo Agrario el 29 de agosto. Se trata de un proyecto que pensamos se va a seguir sosteniendo con la suma de pequeñas actividades entre las que pensamos jornadas de plantación de árboles nativos, murales, bicicleteadas y va a contribuir a seguir soñando muchísimas posibilidades de intervención en el territorio atravesadas por la educación ambiental”.


